sábado, 31 de março de 2012

GALICIA «Choca tener esta baja humedad; en Galicia el problema es el exceso»


Los días de baja humedad relativa que encadena Galicia desde hace una semana no son inocuos. La sequedad del ambiente tiene consecuencias en nuestras vías respiratorias. «Sobre todo en niños, ancianos y pacientes con EPOC [enfermedad pulmonar obstructiva crónica] y asma», explica Héctor Verea, jefe del servicio de neumología del Chuac.
-¿Cuáles son esos efectos sobre la salud?
-Lo saludable es vivir entre el 30 y el 55 % de humedad, es lo que se aconseja. Por encima del 55 % de humedad es habitual que proliferen hongos, bacterias y ácaros, y por debajo del 30 %, con humedad baja, se seca el suelo y, al pisarlo o por acción del viento, el polvo con restos de bacterias y ácaros pasa al ambiente. Si el grado de humedad está por debajo del 15 %, ahí ya se presentan toses irritativas en asmáticos y pacientes con EPOC. Somos un cuerpo vivo que tiene agua y si estamos en un medio seco, se secan las fosas nasales y la faringe, los labios se agrietan y las mucosas se hacen más susceptibles a las infecciones por virus y bacterias. Si esto ocurre con frío, pues son muy habituales las infecciones faríngeas. Hay estudios, en países como Finlandia, que demuestran que en épocas frías del año la baja humedad se correlaciona con un aumento de las faringitis.
-Además de la humedad, ¿qué otros factores influyen?
-Hay que sumar el aumento de temperatura que hay en las ciudades y una mayor concentración de CO2, lo que hace que en ellas se cree un microambiente en el que la naturaleza se descontrola algo, se acelera la germinación de malas gramíneas y empieza pronto la polinización. Precisamente se ha dicho que este año había menos polen en el ambiente por la falta de lluvia, pero el pasado domingo vi que las gramíneas empezaron a florecer, lo que significa que ya hay polen en el aire. Y luego están las partículas que emiten los motores. Todo esto pasa factura a las vías respiratorias.
-Además, llevamos varios días con entradas de polvo africano.
-Sí, eso aumenta la concentración de partículas. Este tipo de polvo trae muchas veces esporas de hongos y pólenes.
-Con estas condiciones, ¿se nota un repunte de casos en atención primaria o urgencias?
-Estos días de sequedad ambiental, de muy baja humedad relativa, se pueden traducir en los próximos días en un impacto de las enfermedades respiratorias, un aumento tanto de bronquitis como de infecciones faríngeas.
-¿Qué se puede hacer para amortiguar los efectos de la sequedad ambiental?
-Sobre todo ser más prudentes con la exposición a humos ambientales, de coches y de tabaco, y beber muchos líquidos, mucha agua.
-Este grado de humedad tan bajo no es ni habitual en verano en Galicia.
-Sí, choca que tengamos este fenómeno de baja humedad porque en Galicia el problema es el exceso. Eso es lo que se ha relacionado siempre con las enfermedades respiratorias en Galicia. Otro fenómeno que puede ocurrir es el de que haya frío en superficie y en altura y en el medio quede, en una especie de sándwich, esta concentración de humos con polen y polvo sahariano.
«Esta sequedad podría traducirse en un aumento de las bronquitis»
«Hay que evitar la exposición a humos y beber mucha agua»

España destina 640.000 euros a programas de donación y trasplantes de la oms

El Consejo de Ministros aprobó este viernes un acuerdo de contribución a laOrganización Mundial de la Salud (OMS) por valor de 640.000 euros, para actividades de colaboración en materia de donación y trasplantes 
Según informó el Ejecutivo, los 640.000 euros que España hará llegar a este programa servirán para llevar a cabo actividades de colaboración en el área de donación, trasplantes de órganos y tejidos humanos en 2012 y 2013.
El acuerdo se enmarca en la trayectoria de cooperación entre la Organización Mundial de laSalud y el Ministerio de SanidadServicios Sociales e Igualdad, a través de la Organización Nacional de Trasplantes y, en concreto, en el Protocolo de Colaboración para implantar en España un Registro Mundial de Trasplantes.
Con esta contribución se da continuidad al proyecto de colaboración que incluye a la Organización Nacional de Trasplantes como centro colaborador de la Organización Mundial de Trasplantes, "lo que refuerza la posición de España en la comunidad internacional en materia de trasplantes en la que nuestro país ejerce un claro liderazgo", afirma el Gobierno.
En su reunión de hoy, el Consejo de Ministros aprobó también un acuerdo que autoriza la contribución a la Organización Internacional para el Desarrollo de Estándares de Terminología de Salud, por un importe de 778.796 euros, de los que 339.227 euros corresponden a la cuota anual de 2011 y 439.569 euros, a la de 2012.
La pertenencia de España a esta organización permite que la herramienta de terminología clínica Snomed CT, distribuida por la mencionada Organización, se pueda suministrar al conjunto del Sistema Nacional de Salud y que esté disponible para su uso en las historias clínicas y recetas electrónicas.
fonte: http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/servicios-sociales/espana-destina-640-000-euros-a-programas-de-donacion-y-trasplantes-de-la-oms_X82ns0qqrB9oKUzy6aysc7/

EN SÓLO MES Y MEDIO MULTIPLICA POR DIEZ LAS SOLICITUDES RECIBIDAS POR LA ONT EN 2011 La campaña ‘Eres perfecto para otros’ alcanza los 100.000 posibles donantes de órganos


Campaña de Mediaset en favor de la donación de órganosEn tan solo mes y medio y bajo el lema ‘Eres Perfecto para otros’, la campaña ‘12 meses’ de Mediaset España dedicada a la donación de órganos ya ha alcanzado las 100.000 solicitudes de tarjetas de donantes. Una cifra que multiplica por diez el total de solicitudes recibidas por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) a lo largo de todo el año 2011.
En palabras de Rafael Matesanz, director de la ONT, “debe destacarse la gran respuesta que ha tenido la campaña, que pone de manifiesto la enorme importancia de los medios de comunicación en este tema y el alto grado de concienciación de la población española, siempre dispuesta a apoyar la donación y el trasplante. Por ello, nuestro más sincero agradecimiento”.
2.400 solicitudes diarias
La media de nuevas solicitudes diarias se sitúa en 2.400, siendo el 16 de febrero –dos días después de la puesta en marcha de la campaña– el día con mayor número de solicitudes, con12.481 peticiones.
La comunidad autónoma que ha registrado el mayor número de peticiones es Madrid, con más de 19.000. Tras ella se sitúan Andalucía, con casi 17.000; la Comunidad Valenciana, con 13.000; Cataluña, con 12.500; y Castilla y León con 5.400.
Mediaset España ha elaborado un nuevo anuncio institucional para agradecer el respaldo ciudadano. Concretamente, el anuncio con la frase ‘¡Gracias! Ya somos 100.000 nuevos donantes. Queremos ser el altavoz de tu solidaridad’ en la voz de Pedro Piqueras, permanecerá en antena en los canales del grupo hasta el fin de la Semana Santa.
Grupo Correos
Por su parte, el Grupo Correos se ha sumado a la iniciativa con la nueva Paquetería 360º comocolaborador logístico, asumiendo los envíos de las tarjetas en el territorio nacional através de un acuerdo suscrito con Mediaset España.
En virtud del acuerdo, Correos enviará a cada solicitante un ‘Welcome pack’ con una carta de agradecimiento de la ONT y su tarjeta de donante personalizada.

quarta-feira, 28 de março de 2012

Médicos sitúan entre los mejores el servicio de Nefrología coruñés


El Clínic de Barcelona es, en conjunto, el hospital español mejor valorado por los especialistas, según una encuesta de los consumidores 

REDACCIÓN / AGENCIAS | A CORUÑA / MADRID El servicio de Nefrología del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) es considerado por los médicos especialistas como uno de los mejores de España, según se desprende de una encuesta realizada a 280 facultativos españoles por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que le otorgan una puntuación de 7,1, solo por detrás de Hospital Universitario Doce de Octubre de Madrid y del Hospital Clínic de Barcelona, que obtienen un índice de reputación de 10,9 y 10,3, respectivamente, de en ese sondeo. 

El servicio de Nefrología coruñés es la única área de especialización de la red hospitalaria gallega que figura destacada en la encuesta realizada a los médicos por la OCU, un sondeo que, por otro lado, sitúa al Hospital Clínic de Barcelona como el centro hospitalario mejor valorado por los médicos especialistas, seguido del Vall d'Hebron, también de la Ciudad Condal, y de La Paz, de Madrid. 

El hospital Clínic fue valorado como el mejor centro en seis de las trece especialidades (Neurología, Aparato digestivo, Nefrología, Urología, Oncología, Endocrinología, Cardiología, Pediatría, Ginecología -sin tener en cuenta embarazos ni partos-, Oftalmología, Cirugía ortopédica-Traumatología, Otorrinolaringología y Neumología).

Por su parte, el Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) y el Hospital Universitario de La Paz (Madrid) aparecen entre los diez mejores de España en todas las especialidades. Madrid y Barcelona tienen, por tanto, los hospitales con mayor reputación entre los especialistas, a mucha distancia del resto de localidades españolas. 

De los 784 hospitales que había en toda España a la fecha de la encuesta, solo un 19% de ellos fueron citados por alguno de los médicos especialistas encuestados por la OCU. 

Más transparencia 

A raíz de estos resultados, la OCU considera que es necesaria una mayor transparencia respecto de los niveles de calidad de la asistencia sanitaria recibida en los hospitales. 

La organización de consumidores y usuarios también espera que este estudio anime a las administraciones sanitarias a hacerlos públicos y a seguir apostando por una atención de calidad tanto en la sanidad pública como en la privada.

Transplantes: Cirurgia realizada em Coimbra demorou 12 horas Menina operada está a evoluir bem


Emanuel Furtado (ao centro) compromete-se a formar profissionais para realizar transplantes
A criança de 14 anos que anteontem foi submetida ao primeiro transplante de fígado desde o reinício do programa no Centro Hospitalar e Universitário de Coimbra encontra-se bem e está a evoluir favoravelmente. "Está consciente, está extubada, portanto já está em ventilação espontânea, que são dois importantíssimos e excelentes indicadores de que está a evoluir bem", disse ontem o cirurgião Emanuel Furtado, líder da equipa que realizou a cirurgia. A operação durou 12 horas. A menina, operada nos Hospitais da Universidade de Coimbra (HUC), já foi transferida para o Hospital Pediátrico, onde ficará nos cuidados intensivos e sob vigilância apertada durante três semanas. Segundo Emanuel Furtado, a intervenção foi "tecnicamente muito difícil" mas correu bem. "A primeira barreira e o passo mais importante foi ultrapassado com sucesso, mas nos dias seguintes surgem por vezes complicações que podem comprometer o sucesso final, mas por enquanto está tudo a correr bem", garantiu o cirurgião. Emanuel Furtado, actualmente o único cirurgião em Portugal a fazer transplantes hepáticos pediátricos, reafirmou o seu compromisso em formar outros profissionais que, em caso de necessidade, possam substituí-lo. "Mas isso não se faz de um dia para o outro", referiu, ao prever um prazo de dois a três anos para a formação. "A casuística é pequena e isso representa sempre uma dificuldade. Imagine--se que em 12 transplantes por ano a técnica mais complexa é executada em dez casos. Se forem dois cirurgiões são cinco para cada um. Assim, não se atinge a autonomia". É também por essa razão que o médico está contra a abertura de um outro centro em Portugal, defendendo ao invés a colaboração do centro de Coimbra com outros países. Fonte: http://www.cmjornal.xl.pt/detalhe/noticias/nacional/saude/menina-operada-esta-a-evoluir-bem

terça-feira, 27 de março de 2012

El canal infantil de Antena 3 explica a los niños hospitalizados qué es un trasplante


La Fundación Antena3 ha colaborado con El hospital Niño Jesús de Madrid en la edición y diseño de la guía “Me van a hacer un trasplante”. Esta publicación ha sido adaptada por la Fundación Antena3 en un vídeo animado que formará parte del contenido de FAN3, el canal de tv, que la Fundación emite en cerca de 90 hospitales de toda España.

trasplante_fan_3_prsalud

Hace ya un año el Hospital Infantil Universitario Niño Jesúspresentó la guía ‘Me van hacer un trasplante?, un cuento en el que paso a paso, con frases cortas y expresivos dibujos, se explica en qué consiste un trasplante de progenitores hematopoyéticos, comúnmente conocido como trasplante de médula. Pero no hay que olvidar que los niños son niños, y el lenguaje visual es la cultura en la que nuestros pequeños crecen. Por eso, desde la Fundación Antena 3 se decidió adaptar esta publicación al mundo audiovisual.

Un grupo de profesionales de Antena 3, profesionales que trabajan en la empresa audiovisual aunque no vinculados directamente con la labor comunicativa, ha dado vida a los personajes del cuento ‘Me van a hacer un trasplante’. Gente de departamentos tan distintos como financiero, documentación, promociones, tesorería, servicios generales, redacción… han podido poner a prueba sus voces y sus dotes interpretativas por una buena causa.

La televisión: el otro doctor de los hospitales

Anualmente en esta Unidad del Hospital Niño Jesús de Madrid se realizan alrededor de 45 trasplantes, con un incremento cada vez mayor del número de trasplantes alogénicos realizados, y en consecuencia también,  del aumento de tratamientos mucho más complejos. Esto conlleva que los niños pasen mucho tiempo en los hospitales. Aquí, la televisión se convierte en una amiga y compañera. En España, desde la Fundación Antena 3 han puesto en marcha el canal de televisión infantil FAN 3, que se emite en una red de 80 hospitales españoles.

FAN3 aúna contenidos de entretenimiento -series, dibujos animados...-con piezas educativas, creadas ad hoc, que promueven hábitos saludables y ayudan a los niños a comprender y familiarizarse con el proceso por el que están pasando, de una manera amable y amena. Algunos de los contenidos del canal FAN3 informan al niño sobre el funcionamiento de las diferentes máquinas y pruebas del hospital, así como del trabajo de los profesionales que le ayudan en su recuperación.

Seguiremos informando…

segunda-feira, 26 de março de 2012

Piden el cribado neonatal de la fibrosis quística en todas las comunidades

22.03.2012
Neumólogos y pacientes han reclamado que el cribado neonatal cubra la detección de la fibrosis quística en todas las comunidades españolas y han calificado de "intolerables" las diferencias que hoy existen entre unas autonomías y otras, diferencias que temen puedan agudizarse con la crisis, como ha ocurrido ya en alguna comunidad donde se ha pasado de un cribado avanzado a otro básico, alegando criterios de costo-eficiencia.
En el marco de la inauguración del XXXVIII Congreso de Neumosur, que se está celebrando en Granada, los expertos reunidos en este congreso han señalado que lo "insostenible" social y económicamente es el diagnóstico tardío y que el diagnóstico temprano "es siempre lo más justo socialmente y lo más rentable sanitariamente", por lo que han pedido a las autoridades sanitarias "que se pongan en el pellejo de los familiares de los niños con esta patología".
En el acto han participado el delegado Provincial de Salud de Granada, Higinio Almagro, el presidente de la Federación Nacional de Fibrosis Quística, Tomás Castillo, la delegada en Granada de la Asociación Andaluza de Fibrosis Quística, Inés Robles, y la presidenta de la Sociedad Española de Fibrosis Quística, Amparo Solé.
Todos ellos han insistido en valorar los avances que se han producido en los últimos años tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad, pero han destacado la "urgencia" de acabar con ese 30 por ciento de niños con fibrosis quística que tienen un diagnóstico tardío, y que les impide un tratamiento más efectivo que les permita una mejor calidad de vida y demorar el trasplante pulmonar.
"Un diagnóstico antes de los dos años, cercano al momento del nacimiento, permite una atención multidisciplinar en Unidades de Fibrosis Quística que facilita un adecuado control y tratamiento de sus problemas pulmonares, digestivos, nutricionales, endocrinológicos que junto a medidas adecuadas de rehabilitación, fisioterapia y evaluación psicológica permite que estas personas tengan "una mejor calidad de vida y supervivencia", ha destacado el presidente de Neumosur, Francisco Casas, que ha señalado además que, al ser una enfermedad genética, cuanto antes se realice el diagnóstico, antes podrá plantearse el consejo genético en toda la rama familiar.
Casas ha mostrado su convicción de que el diagnóstico precoz mejoraría con una generalización del cribado neonatal en España y sobre todo con una mejor formación de los facultativos. En este sentido, ha subrayado que se trata de un diagnóstico difícil por la variada sintomatología de esta patología.
La fibrosis quística es una enfermedad respiratoria minoritaria, crónica y hereditaria, que afecta a diversos órganos del cuerpo provocando infecciones e inflamaciones que destruyen principalmente el pulmón, el hígado, el páncreas y el sistema reproductor.
En las últimas dos décadas la supervivencia de las personas con fibrosis quística ha pasado de los 27 a los 38 años. Asimismo, recientemente se ha publicado que los niños nacidos con la enfermedad en el año 2000 vivirán 50 años, superando así la media de supervivencia actual.
"Estamos mucho mejor que hace unos años, pero cualquier persona con un mínimo de sensibilidad que conozca algún caso de fibrosis quística infantil no puede darse por satisfecho aún", ha señalado Castillo, que ha pedido por ello a las autoridades sanitarias que no adopten por la crisis medidas que supongan un paso atrás en los derechos de los pacientes y sus familias.
Este avance se ha producido no sólo por la mejora en la detección precoz, aún insuficiente, sino también gracias a las Unidades multidisciplinares de Fibrosis Quística, a los avances terapéuticos y al aumento de los trasplantes de pulmón, que se practican cuando los pacientes tienen de media de 22 años de edad.
Por ello, neumólogos y asociaciones de pacientes hacen un llamamiento a la solidaridad de todos los ciudadanos para disminuir el número de personas a la espera de un trasplante de pulmón, que en 2011 se elevó de 173 a 188 pacientes, con un ligero retroceso en el número de trasplantes.
Aproximadamente el 50 por ciento de los trasplantes de pulmón que se practican son en pacientes de enfermedades respiratorias minoritarias como la fibrosis quística, la hipertensión arterial pulmonar, el déficit de alfa-1-antitripsina, la fibrosis pulmonar idiopática o la linfangioleiomiomatosis, entre otras.
Desde las asociaciones de pacientes se reclama además un abordaje más integral de la enfermedad, que incluya también sus derivaciones psicológicas, pues numerosos estudios han demostrado ya que los afectados con enfermedades crónicas tienen un mayor riesgo de tener depresión y ansiedad, así como los cuidadores principales.

El primer trasplantado de riñón y pulmones organiza una misa en honor del personal del Chuac

| Actualizado 26 Marzo 2012 - 01:30 h.
El equipo médico, junto a Jorge Matos y otros pacientes, antes de celebrarse la eucaristía  patricia g. fraga
El equipo médico, junto a Jorge Matos y otros pacientes, antes de celebrarse la eucaristía patricia g. fraga

Hace tres años que Jorge Matos fue operado en el Hospital coruñés y no de una intervención leve sino que se le practicó un triple trasplante: de ambos pulmones y de riñón, el primero que se realizaba en toda Europa.
En aquel momento todo salió bien y Matos lleva ahora una mejora calidad de vida que la que tenía –sufría fibrosis quística e insuficiencia renal y llevaba años bajo tratamiento de diálisis– y ha querido agradecérselo a los médicos que lo hicieron posible. Así, el portugués afincado en A Coruña tras su intervención, organizó una misa en agradecimiento de todo el personal del Complejo Hospitalario Universitario, pero también a los donantes, entre los que Matos sabe que había un ourensano. Así, ahora bromea con que ya tiene parte gallega.
El jefe del programa de trasplante pulmonar y del servicio de cirugía torácica del Chuac, José María Borro, además de la coordinadora de trasplante pulmonar y hepático, Covadonga Lemos acudieron junto a otros miembros del equipo médico al oficio religioso que se celebró en el santuario de Santa Gema, y al que también acudieron otros pacientes. Borro explica que esta intervención se pudo ejecutar gracias al convenio de colaboración que desde 2003 existe con Portugal, por el que pacientes del país vecino se atienden en el Hospital, pero también donan sus órganos. De hecho, ahora Portugal ya se acerca a las cifras de donaciones de España.

sexta-feira, 16 de março de 2012

F. C. BARCELONA | Trasplante de hígado ¿Volverá a jugar Abidal?

El defensa francés es manteado por sus compañeros tras ganar la pasada Liga. |Albert Olivé
El defensa francés es manteado por sus compañeros tras ganar la pasada Liga. |Albert Olivé
Dejando de lado los colores deportivos, todos aquellos amantes del fútbol han llenado la red de mensajes de apoyo al defensa francés del F. C. Barcelona tras conocerse su vuelta a los quirófanos, esta vez para someterse a un trasplante de hígado.
Cuando Carles Puyol le colocaba improvisadamente el brazalete de capitán, y así Abidal era el primero en ofrecer la cuarta Champions del club a los aficionados el pasado mes de mayo, muchos pensaron que el tumor que hace justo un año se localizó en su hígado formaba parte de los malos recuerdos. Pero la realidad ha sido otra.
En un escueto comunicado, el club catalán informaba de que el defensa francés será trasplantado en las próximas semanas "dada la evolución de su proceso hepático" y teniendo en cuenta "que el trasplante era una opción ya indicada desde el inicio de su tratamiento hace un año".
A pesar de que "por expreso deseo de la familia" se han facilitado muy pocos datos de la enfermedad, cuando se le pregunta a Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) sobre el tema, señala que todo hace indicar que "lo que se localizó en Abidal era un tumor hepático maligno, más que nada porque cuando son benignos, al extirparse la zona afectada ya no vuelve a aparecer y porque por ese tipo de tumores no requieren de un trasplante más adelante".
La operación, más delicada que la anterior, deja una duda en el aire:¿podrá volver a jugar con normalidad?

Operación y tiempo de espera

Dependiendo de lo que requiera, el jugador tiene dos posibilidades de trasplante, la primera es que un familiar le done una parte de su hígado o, la más frecuente, que reciba el órgano de un donante fallecido.
"La característica más importante del hígado es que es un órgano capaz de regenerarse, por lo que si hace un año le quitaron una parte, ahora mismo ya lo tiene entero. ¿Qué le harán? Depende. Una posibilidadbastante realista es que le trasplanten todo el órgano para evitar que se reproduzca el tumor. Este tipo de operación es muy frecuente", comenta Matesanz, que ilustra su afirmación con datos: "El año pasado en España se realizaron 1.137 trasplantes de hígados enteros, mientras que de forma parcial fueron 28", recuerda.
En cuanto a "las próximas semanas" que le queda para ser sometido al trasplante, tal y como señala la nota del F. C. Barcelona, Matesanz precisa que si el defensa galo es intervenido para un trasplante total de hígado, "la media de espera se sitúa más o menos en cuatro meses".

Un juego de contacto

Sea cuando sea que Abidal pase por quirófano y del tipo de intervención que le hagan, la pregunta que se hacen los aficionados es si volverán a ver al jugador vestido de corto. "Hay muchísimos deportistas de élite o gente que hace ejercicio intenso que han sufrido un trasplante. Quizá, el mayor problema que encuentro no es tanto el esfuerzo físico, porque tras operarse el año pasado al poco volvió a jugar a un buen nivel, sino que el fútbol es un juego de contacto, y más en la posición de defensa que ocupa Abidal. Un mal golpe en la zona afectada es peligroso", explica Matesanz.
Así, este especialista recuerda que dependerá del propio jugador y de los servicios médicos del club y del hospital. Ellos serán los que valoren los riesgos de su vuelta al fútbol de élite.
Por el momento, lo que es más claro está es que tras la operación, Abidal tendrá que pasar unos cuantos meses de baja a la espera de que no haya complicaciones, tales como el rechazo del órgano o la aparición de alguna infección. "No hay una ciencia exacta para decir cuánto es este tiempo, si va todo bien, podemos hablar de unos seis meses, que es el periodo de normalización para saber si responde al trasplante. Después ya se verá, a todos nos sorprendió que al poco tiempo de su primera intervención volviera al campo, eso demuestra que es un chico fuerte, veremos", concluye Matesanz.

quinta-feira, 15 de março de 2012

Hoje é um dia de festa - 100.000 visualizaçoes no Blog Transplantes Pulmonares (Sandra Campos)

O blog Transplantes Pulmonares chegou hoje às 100.000 visualizações!
É um dia marcante pois significa que todos nós estamos mais atentos às questões relacionadas com o Transplantes em Portugal, Espanha e no Mundo e também mais sensíveis aos direitos de todos nós como pacientes e seres humanos.
Dr. Borro, Sandra Campos, Covadoga

A esta equipa maravilhosa estaremos sempre e para sempre profundamente agradecidos pelo seu incansável trabalho, amizade, sabedoria e humanidade.











Mas hoje é também uma oportunidade para dar forças a todos os que continuam a lutar por entrar numa lista de transplantes pulmonares na esperança de um vida melhor.


É dia de nos alegrarmos por pertencermos a este grupo de afortunados - Transplantados Pulmonares - e que continuamos todos os dias a lutar pelas nossas vidas, a procurar sempre, no dia a dia, aquele momento tão especial que nesta nossa SEGUNDA VIDA passa a ter tanta importância.


É dia de lembrar aqueles que partiram mas que deixaram para sempre uma "marquinha" no nosso coração.


É dia de lembrar as centenas de pedidos de ajuda que me chegam através deste blog.


É dia de lembrar todos os alunos que pediram ajuda para realizarem um trabalho dentro da área da fibrose quistica, transplantes pulmonares, recolha e doação de órgãos.


É dia de lembrar todos os jornalistas que se interessaram por esta causa e ajudaram a denunciar as injustiças dentro no nosso país.


É dia de lembrar todos os familiares e amigos que estão sempre ao nosso lado, dando-nos forças.


É dia de acreditar que a ciência está a evoluir de tal forma que muito em breve já não vão ser precisos imunossupressores.


É um dia de ESPERANÇA.

Obrigada a todos por me ajudarem a divulgar esta tão nobre causa – Transplantes e Doação de Órgãos,
Sandra Campos
















































Nota: Se faltarem fotos da equipa do CHUAC ou de Transplantados Pulmonares , tenho todo o gosto de as receber no meu mail: sandraalvescampos@gmail.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

SIC - DIA MUNDIAL DO NÃO FUMADOR - Testemunho Sandra Campos (Transplantada Pulmonar por FQ)

TV GALIZIA - Testemunho de Sandra Campos

agalega.info - Videos das noticias dos informativos da TVG

SIC - "Programa Companhia das Manhãs" - 14.10.2009

SIC - Fátima Lopes - Entrevista com Sandra Campos e Célia - Junho 2009 (2/2)

SIC - Fatima Lopes - Entrevista com Sandra Camps e Célia - Junho 2009 (1/2)

TVI- Jornal Nacional - Caso chocante de Açoriano que espera Transplante Pulmonar - 2008

SIC - Fátima Lopes Ago.2008 (2/2)

SIC - Fátima Lopes Ago.2008 (1/2)

TV Ciência - Testemunho de Vida - A F.Q e o Transplante Pulmonar



Obrigada a toda a equipa da TV Ciência pela oportunidade de divulgar esta doença rara chamada Fibrose Quistica. Não se falou nos Transplantes Pulmonares mas gostaria de deixar aqui a esperança para todos os que sofrem desta doença que o Transplante Pulmonar pode ser a única salvação numa fase muito avançada e terminal da F.Q.

SIC - Grande Reportagem Fev. 2007 (6/6)

SIC - Grande Reportagem - Fev. 2007 (5/6)

SIC - Grande Reportagem Fev.2007 (4/6)

SIC - Grande Reportagem - Fev.2007 (3/6)

SIC - Grande Reportagem Fev. 2007 (2/6)

SIC - Grande Reportagem Fev 2007 (1/6)

2005 - Sandra Campos - TV Localia (Depois do Transplante) (2/2)

2005 - Sandra Campos - TV Localia - La Corunha (Depois do Transplante) (1/2)

2005 - Sandra Campos - TV Localia La Coruña (antes do Transplante Pulmonar) 2/2

2005 - Sandra Campos - TV Localia La Coruña (antes do Transplante Pulmonar) (1/2)

Preparação para a Grande Reportagem SIC - Fev. 2007

Preparação para a Grande Reportagem SIC - Fev. 2007
Jornalista Susana André e Reporter de Imagem Vitor Quental

Preparação para a Grande Reportagem da Sic - Fev.2007

Preparação para a Grande Reportagem da Sic - Fev.2007
Reporter de Imagem Vitor Quental

La Corunha - Hospital Juan Canalejo

La Corunha - Hospital Juan Canalejo
Hotel de Pacientes - Vários Portugueses salvos por um Transplante Pulmonar

Uma vida é pouco para mim

Uma vida é pouco para mim
O meu lema de vida - Dia do meu Transplante Pulmonar