quarta-feira, 4 de novembro de 2009

La Unión Europea recomienda el modelo español de Organización de Trasplantes (Fonte: Global.com 04.11.2009)



La Unión Europea recomienda el modelo español de Organización de Trasplantes
Nuestro país figura a la cabeza del mundo en los trasplantes. En 2008 se realizaron 2.229 trasplantes renales, 1.108 de hígado, 292 de corazón y 187 de pulmón
No existe actividad curativa que reúna más esfuerzo por parte de la sociedad en su conjunto que los trasplantes de órganos. Se precisa de la generosidad de las familias en momentos trágicos, de la capacidad de organización de un sistema sanitario que permita la detección del donante, su mantenimiento hasta la extracción de los órganos, la designación del receptor más adecuado con criterios de equidad y de urgencia, de los conocimientos y habilidad de profesionales médicos y de enfermería, y por último, de la investigación básica y clínica en el desarrollo de medicación para prevenir el rechazo.El trasplante de órganos es una actividad en la que nuestro país figura a la cabeza del mundo cuando se considera el número de trasplantes realizados por millón de habitantes. En el año 2008 se realizaron 2.229 trasplantes renales, 1.108 trasplantes de hígado, 292 trasplantes de corazón y 187 trasplantes de pulmón, además de un número inferior de trasplantes de otros órganos como el páncreas o el intestino. El “modelo español de organización del trasplante” es conocido como tal a nivel mundial, es el recomendado por la Unión Europea para todos los estados miembros y la meta de países con riqueza superior a la nuestra. Constituye una buena muestra de la eficacia de nuestro sistema público de salud.Los órganos utilizados en un trasplante pueden tener distintos orígenes pero mayoritariamente proceden de pacientes fallecidos en las Unidades de Cuidados Intensivos en muerte cerebral. Esta situación se produce en la evolución de enfermedades cerebrales fundamentalmente hemorragias, pero también infartos por trombosis o traumatismos. La muerte cerebral es la pérdida irreversible de la función del cerebro que puede diagnosticarse por la exploración clínica neurológica repetida y la realización de pruebas complementarias como el electroencefalograma, la ecografía de flujo, arteriografía o gammagrafía de isótopos cerebrales. La muerte cerebral es legalmente equivalente a la muerte cardíaca pero precisa de la firma de tres médicos, uno de los cuales debe ser especialista en neurología o neurocirugía. La función de los demás órganos puede mantenerse artificialmente por medio de un respirador y la administración de fluidos y drogas durante unas horas, que son las necesarias para llevar a cabo el proceso de donación de órganos. En este tiempo se realizan las pruebas que permiten determinar si existen infecciones u otras circunstancias médicas en el posible donante que desaconsejaran la utilización de los órganos, se solicita la donación a la familia y la autorización de un juez cuando es necesario y la valoración de la idoneidad de cada órgano individualmente.
El porcentaje de negativas familiares es de alrededor de un 15 por ciento

También durante este tiempo la Organización Nacional de Trasplantes busca a los posibles receptores de los órganos entre las listas de espera con los criterios de urgencia y máxima compatibilidad entre los tejidos de órgano y receptor. Al final de este proceso el donante es trasladado al quirófano donde los diferentes equipos quirúrgicos involucrados en el trasplante proceden a la extracción de los órganos de forma coordinada. Otra fuente de órganos cada vez más importante son los obtenidos de donantes fallecidos tras sufrir una parada cardiorrespiratoria que los servicios de emergencia extra o intrahospitalarios son incapaces de recuperar tras las maniobras de resucitación cardiopulmonar. En algunos hospitales existe un programa para conservar, mediante el uso de bombas de perfusión y líquidos especiales, los órganos intraabdominales, riñones e hígado e incluso los pulmones. Durante el tiempo de preservación, unas horas como máximo, se solicita la donación a la familia y se realizan las pruebas necesarias para establecer la utilidad de los órganos para el trasplante.Por último, en el caso del trasplante renal, y más raramente en algunos casos de trasplante hepático, es posible utilizar un órgano o parte de él procedente de un donante sano, familiar en primer grado del receptor con la exigencia de que sean compatibles y que un comité ético autorice la donación. No es posible en nuestra legislación el comercio de órganos.Regulación legalLa ley actual que regula la actividad del trasplante establece que toda persona es donante salvo que exista un documento en el que manifieste su negativa a serlo, pero en la práctica siempre se solicita la autorización a la familia para la donación. Por lo anterior, si una persona tiene la voluntad de ser donante, además de solicitar el carnet, es importante que la familia conozca su deseo. El porcentaje de negativas familiares a la solicitud de donación está alrededor del 15%, siendo menor en los donantes a corazón parado.Una vez extraídos los órganos, lo más frecuente es que cada uno sea trasladado a un hospital diferente. El tiempo que pueden permanecer los órganos en líquido de preservación frío es limitado, esto implica que en muchos casos vaya preparándose al paciente receptor en quirófano mientras el órgano viaja por tierra o aire al lugar de implantación.Un aspecto importante en el proceso de trasplante es la selección del receptor de cada órgano. En primer lugar, la selección está condicionada por la compatibilidad mínima entre el órgano y el receptor para evitar el rechazo. Primero se tiene en cuenta la existencia de algún paciente en lo que se denomina “urgencia cero” (paciente que fallecería en las próximas 24 horas si no recibe el órgano) y posteriormente se considera la mejor compatibilidad entre órgano y receptor.Demanda de órganos La demanda de órganos para trasplante siempre es mayor que la oferta, lo que significa que personas en la lista de espera fallecen esperando un órgano cuando su función es imposible sustituir por otras técnicas como ocurre en el caso del hígado y en gran medida con el corazón. Para tratar de suavizar este problema cada vez se utilizan órganos de donantes mayores, en la actualidad no es infrecuente tener donantes de más de setenta años para riñones e hígado.
No existe actividad curativa que reúna más esfuerzo por parte de la sociedad que los trasplantes de órganos

El desarrollo de medicamentos que evitan la reacción del sistema inmunológico del paciente trasplantado contra el órgano implantado ha sido un aspecto crucial en la evolución de los trasplantes. En algún caso, como en el pulmonar, hubo que esperar a la aparición de uno de estos fármacos para reanudar la actividad que desde hacía años era posible desde el punto de vista quirúrgico. Actualmente, la supervivencia máxima en nuestro país de un trasplantado de riñón es de 38 años, de un trasplantado hepático de 22 años y de un trasplantado cardíaco de 23 años. El trasplante pulmonar es más reciente, existiendo en el mundo pacientes con supervivencias de más de 18 años. Otros trasplantesEs importante considerar que no sólo se trasplantan órganos sólidos sino que también entran dentro de la actividad trasplantadora los trasplantes de tejidos; córneas, hueso y tendones, válvulas cardíacas y muy importante el tejido precursor de las células de la sangre, la médula ósea útil en muchas enfermedades como las leucemias. Otros trasplantes de tejidos, aunque objeto de gran atención periodística y con mucha dificultad técnica, como el trasplante de cara o manos son numéricamente poco relevantes.
http://www.globalhenares.com/noticia.asp?ref=58586
(Por: José Andrés Cambronero Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Príncipe de Asturias)

Sem comentários:

Enviar um comentário

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

SIC - DIA MUNDIAL DO NÃO FUMADOR - Testemunho Sandra Campos (Transplantada Pulmonar por FQ)

TV GALIZIA - Testemunho de Sandra Campos

agalega.info - Videos das noticias dos informativos da TVG

SIC - "Programa Companhia das Manhãs" - 14.10.2009

SIC - Fátima Lopes - Entrevista com Sandra Campos e Célia - Junho 2009 (2/2)

SIC - Fatima Lopes - Entrevista com Sandra Camps e Célia - Junho 2009 (1/2)

TVI- Jornal Nacional - Caso chocante de Açoriano que espera Transplante Pulmonar - 2008

SIC - Fátima Lopes Ago.2008 (2/2)

SIC - Fátima Lopes Ago.2008 (1/2)

TV Ciência - Testemunho de Vida - A F.Q e o Transplante Pulmonar



Obrigada a toda a equipa da TV Ciência pela oportunidade de divulgar esta doença rara chamada Fibrose Quistica. Não se falou nos Transplantes Pulmonares mas gostaria de deixar aqui a esperança para todos os que sofrem desta doença que o Transplante Pulmonar pode ser a única salvação numa fase muito avançada e terminal da F.Q.

SIC - Grande Reportagem Fev. 2007 (6/6)

SIC - Grande Reportagem - Fev. 2007 (5/6)

SIC - Grande Reportagem Fev.2007 (4/6)

SIC - Grande Reportagem - Fev.2007 (3/6)

SIC - Grande Reportagem Fev. 2007 (2/6)

SIC - Grande Reportagem Fev 2007 (1/6)

2005 - Sandra Campos - TV Localia (Depois do Transplante) (2/2)

2005 - Sandra Campos - TV Localia - La Corunha (Depois do Transplante) (1/2)

2005 - Sandra Campos - TV Localia La Coruña (antes do Transplante Pulmonar) 2/2

2005 - Sandra Campos - TV Localia La Coruña (antes do Transplante Pulmonar) (1/2)

Preparação para a Grande Reportagem SIC - Fev. 2007

Preparação para a Grande Reportagem SIC - Fev. 2007
Jornalista Susana André e Reporter de Imagem Vitor Quental

Preparação para a Grande Reportagem da Sic - Fev.2007

Preparação para a Grande Reportagem da Sic - Fev.2007
Reporter de Imagem Vitor Quental

La Corunha - Hospital Juan Canalejo

La Corunha - Hospital Juan Canalejo
Hotel de Pacientes - Vários Portugueses salvos por um Transplante Pulmonar

Uma vida é pouco para mim

Uma vida é pouco para mim
O meu lema de vida - Dia do meu Transplante Pulmonar